Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Francia implementa toques de queda para niños tras ola de violencia vinculada al narcotráfico

https://static.euronews.com/articles/stories/05/27/44/88/1536x864_cmsv2_1259bae2-92e9-5748-a475-65c8a9a27cca-5274488.jpg

En reacción al aumento de la violencia vinculada al narcotráfico, diversas ciudades en Francia han comenzado a aplicar restricciones nocturnas que afectan a los menores. La iniciativa tiene como objetivo controlar la inseguridad en áreas sumamente vulnerables, donde los conflictos entre pandillas y los episodios violentos se han transformado en una preocupación constante para los habitantes y las autoridades locales.

La ciudad de Nimes, ubicada en el sur del país, es la más reciente en adoptar esta estrategia. A partir del 21 de julio, y por un periodo inicial de 15 días prorrogables, se impuso un toque de queda nocturno entre las 21:00 y las 06:00 horas en seis barrios considerados de alta peligrosidad. La medida afecta a menores de 16 años y se fundamenta, según las autoridades municipales, en la necesidad de proteger a los jóvenes de la exposición directa a situaciones violentas, además de intentar reducir las tensiones sociales.

Violencia persistente en barrios marginales

En las últimas semanas, Nimes ha sido escenario de varios tiroteos, incluyendo uno a plena luz del día que dejó una persona muerta y varias heridas. También se reportó el hallazgo del cuerpo parcialmente calcinado de un joven de 19 años en las afueras de la ciudad. Estas escenas han llevado al alcalde Jean-Paul Fournier a calificar la situación como “insostenible”, y a declarar que el crimen organizado ha impuesto un clima de miedo entre los vecinos.

El teniente de alcalde, Richard Schieven, destacó que el toque de queda no solo protege a los menores ajenos al crimen, sino también a aquellos que son utilizados por las redes de narcotráfico, en ocasiones desde edades tan tempranas como los 12 años. Según Schieven, la medida busca reducir esta forma de explotación al limitar la movilidad nocturna de los adolescentes.

Un enfoque aplicado en diferentes ciudades

Nimes no es la única localidad que ha decidido implementar esta normativa. En Béziers, situada a aproximadamente 120 kilómetros, se aplica desde el año anterior un toque de queda para menores de 13 años desde las 23:00 hasta las 06:00 horas, extendido recientemente a los menores de 15 años en algunas zonas específicas. En periodos de vacaciones escolares, se intensifica el control, aunque la ciudad continúa lidiando con episodios de violencia, como agresiones a la policía con fuegos artificiales por parte de grupos de jóvenes encapuchados.

En Limoges, se impuso una restricción comparable durante el verano para aquellos menores de 13 años. Sin embargo, después de un fin de semana con desórdenes que incluyeron a un centenar de personas, el alcalde Émile Roger Lombertie admitió la escasa efectividad de la regulación, subrayando la importancia de un incremento más fuerte en la presencia policial.

Una discusión sobre efectividad y derechos

Las medidas implementadas por dichas ciudades han generado un intenso debate en todo el país. Aunque ciertos alcaldes consideran la táctica como esencial para restablecer el orden, grupos que abogan por los derechos humanos han mostrado su oposición, alegando que estas limitaciones vulneran la libertad de movimiento de los menores y no son apropiadas pedagógicamente ni legalmente.

Expertos en criminología y sociología también han cuestionado su efectividad. Según estudios recientes, no se ha demostrado una correlación directa entre la imposición de toques de queda y una reducción de la delincuencia juvenil. En muchos casos, la aplicación práctica de estas restricciones se ve dificultada por la falta de recursos policiales o por la ausencia de mecanismos de control parental eficaces.

Narcotráfico y respuesta estatal

El origen de estas decisiones se encuentra en el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico, que ha provocado 110 fallecimientos y más de 300 lesionados en Francia en el transcurso del año pasado. Este problema, antes centrado principalmente en ciudades como Marsella, ahora se ha expandido a otras áreas del país, impactando comunidades enteras y perturbando la vida diaria de miles de ciudadanos.

Bajo este escenario, el Gobierno ha emprendido una ofensiva tanto legal como operativa. Entre las medidas más destacadas se encuentra la implementación de cárceles de máxima seguridad para jefes del narcotráfico, el refuerzo de las unidades especializadas dentro de la fiscalía y el incremento de protección para testigos clave. En fechas recientes, las autoridades han reubicado a los primeros 17 narcotraficantes considerados extremadamente peligrosos a una prisión de seguridad máxima en la región norte del país.

El desafío de equilibrar seguridad y derechos

La puesta en marcha de restricciones de horario para menores muestra el intento de los gobiernos locales por reducir la violencia en áreas donde el crimen organizado tiene una influencia considerable. Aun así, la efectividad de estas acciones y el efecto en los derechos básicos continúa siendo un tema de discusión activa.

Mientras algunos municipios insisten en mantener y ampliar este tipo de restricciones, otros reconocen que se requiere una estrategia más integral que incluya no solo el componente represivo, sino también políticas sociales, educativas y de prevención. La violencia juvenil, en este contexto, no es solo un problema de seguridad, sino también un síntoma de desigualdad, exclusión y falta de oportunidades para muchos adolescentes en el país.

Por Otilia Adame Luevano