Argentina fue el único país del Mercosur que experimentó una disminución en el volumen de exportaciones de carne vacuna durante la primera mitad de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Según un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las exportaciones argentinas cayeron un 16,4%, alcanzando unas 312.600 toneladas de carne bovina congelada y refrigerada, sin deducir los huesos provenientes del desposte.
A pesar de esta disminución en volumen, los ingresos por ventas externas de carne se mantuvieron positivos, impulsados por un aumento significativo en los precios internacionales. El informe destacó que, en junio, el precio promedio por tonelada exportada creció cerca del 40% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que permitió que el país alcanzara una facturación de aproximadamente 320,5 millones de dólares. Este incremento en los precios contribuyó a mitigar la caída en el volumen exportado, con una mejora considerable en los valores que la carne argentina obtuvo en el mercado internacional.
Desempeño contrastante con los países del Mercosur
El desempeño de Argentina en el mercado global de la carne se distingue por la desaceleración en sus exportaciones, a diferencia de sus socios comerciales en el Mercosur. Mientras que Brasil, el mayor exportador de carne de la región, experimentó un aumento del 13% en las exportaciones interanuales, alcanzando un récord de 1.287 mil toneladas, otros países como Paraguay y Uruguay también registraron incrementos. Paraguay vio un crecimiento del 12%, exportando 182 mil toneladas, mientras que Uruguay creció un 4%, totalizando 196 mil toneladas de carne.
La diferencia en el rendimiento de Argentina con respecto a sus vecinos del Mercosur se debe a una combinación de factores. Aunque los precios internacionales han favorecido a la industria cárnica, la caída en el volumen de exportación argentino se debe en parte a una serie de dificultades internas, entre ellas la falta de consistencia en la política exportadora y los altos costos de producción.
Factores que influyen en la caída de las exportaciones argentinas
El informe de la BCR señala que, a pesar de la tendencia al alza en los precios internacionales, Argentina no ha logrado capitalizar completamente este favorable escenario. La reducción en el volumen de carne exportada se atribuye a diversos factores, entre los que destacan las políticas comerciales internas, las tensiones en el mercado local y la competencia internacional.
El mercado cárnico mundial sigue siendo uno de los más activos y dinámicos, con una demanda que ha alcanzado niveles récord por segundo año consecutivo. En este contexto, el crecimiento de las exportaciones de carne de países como Brasil, Paraguay y Uruguay demuestra que la región sigue siendo un jugador clave en el mercado global. En cambio, la situación de Argentina es incierta, ya que enfrenta un mercado altamente competitivo en el que sus exportaciones siguen siendo inferiores a los volúmenes alcanzados en los últimos dos años.
Proyecciones para la segunda mitad de 2025
Para la segunda mitad del año, el porvenir de las exportaciones de carne vacuna de Argentina continúa siendo incierto. El documento señala que el futuro del mercado global de carne está fuertemente ligado a las decisiones comerciales de importantes participantes como Estados Unidos y China. Estos dos países tienen una influencia directa en la demanda de carne, y cualquier modificación en sus políticas podría afectar significativamente el mercado exportador de carne.
A pesar de las dudas, el panorama a corto y mediano plazo para el mercado de carnes a nivel mundial sigue siendo optimista. De acuerdo con las estimaciones de la FAO y la OCDE, se anticipa que los costos sigan en alza, motivados por una oferta limitada y una demanda estable que supera las predicciones. Estos incrementos en los costos se consideran una ventaja para las naciones productoras de carne, aunque la habilidad de Argentina para aprovecharlos depende de cómo maneje sus políticas internas y su conexión con los mercados internacionales.
La demanda global de carne y el desafío para Argentina
A pesar de los desafíos que enfrenta, Argentina sigue siendo uno de los principales productores y exportadores de carne en el mundo, y la demanda global sigue siendo robusta. Con una industria cárnica tradicionalmente fuerte y una capacidad de producción significativa, el país tiene el potencial de recuperarse si logra superar las barreras internas y mejorar su competitividad en el mercado global.
Los intentos para aumentar las exportaciones de carne estarán influenciados por las decisiones políticas y económicas que se realicen en los meses venideros, particularmente en lo referente a las modificaciones en el sector agroindustrial y la adaptación a las transformaciones en la demanda externa. Con un mercado de carne que continúa expandiéndose globalmente, Argentina tiene la posibilidad de ganar nuevamente su posición, siempre que pueda equilibrar la oferta y la demanda y conservar relaciones comerciales constantes con sus principales aliados internacionales.