Aunque en julio la Tierra está en su máxima distancia del Sol, el calor del verano sigue siendo frecuente en varias áreas del hemisferio norte. Este hecho causa confusión, pues normalmente se relaciona el calor con estar más cerca del Sol. No obstante, el auténtico motivo de las estaciones no es la separación entre el Sol y la Tierra, sino la inclinación del eje de la Tierra, que afecta cuánta y qué tan intensa luz solar recibe cada región del mundo durante el año.
La inclinación de la Tierra: el verdadero motor de las estaciones
Aunque la proximidad al Sol se asocia comúnmente con el calor, la distancia de la Tierra al Sol tiene un impacto mínimo en las estaciones. Lo que realmente determina las temperaturas y las estaciones del año es la inclinación axial de la Tierra, que es de aproximadamente 23,5 grados. Este ángulo provoca que, durante el verano del hemisferio norte, esa parte del planeta reciba más luz solar directa. En cambio, el hemisferio sur recibe menos radiación solar directa, lo que provoca el invierno en esa región.
En el mes de julio, el hemisferio norte está orientado hacia el Sol. Esto causa que los días se alarguen y que la intensidad de la luz solar aumente. Esta exposición más directa y prolongada al Sol provoca las altas temperaturas típicas del verano. Por otro lado, en el hemisferio sur ocurre lo contrario, ya que con su inclinación alejada del Sol, los días son más cortos y la energía solar es menor, marcando la llegada del invierno.
La insignificancia de la distancia en la órbita
Aunque la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol es algo elíptica, la variación de distancia entre el afelio (el punto de mayor lejanía) y el perihelio (el punto de mayor cercanía) es notablemente mínima respecto al efecto en el clima. Actualmente, nuestro planeta está aproximadamente 5,2 millones de kilómetros más distante del Sol en comparación con los inicios de enero. Esta diferencia de distancia constituye únicamente un 3,3 % de la distancia promedio de la Tierra al Sol, que es de 149,7 millones de kilómetros.
Por consiguiente, la diferencia en la distancia no es lo bastante relevante como para causar un cambio notable en las estaciones. Lo que verdaderamente influye en la temperatura es el ángulo de llegada de los rayos del sol a la Tierra, el cual está directamente vinculado con la inclinación de su eje.
Influencia de la inclinación terrestre sobre las ciudades
La diferencia entre la energía solar que llega a las diferentes regiones del planeta durante el invierno y el verano es impresionante. En ciudades como Houston, Nueva Orleans o Phoenix, ubicadas cerca de los 30 grados de latitud norte, la cantidad de energía solar recibida en verano es más del doble que en invierno. Esta diferencia se debe a los cambios en la inclinación de la Tierra, lo que permite que más luz solar llegue a estas áreas en los meses más cálidos.
En zonas más al norte, como Nueva York, Denver y Columbus, la variación es aún más dramática. En invierno, estas ciudades reciben alrededor de 145 vatios por metro cuadrado de energía solar, mientras que en verano la cifra asciende a 430 vatios, una diferencia de casi el 300 %. Esta amplia variación se debe a cómo la inclinación del planeta afecta la cantidad de luz solar que llega a la superficie de la Tierra durante diferentes épocas del año.
El secreto reside en el ángulo, no en el recorrido
Aunque la Tierra se encuentre más lejos del Sol en este momento, la razón principal por la que se experimenta el calor del verano no tiene que ver con la distancia, sino con cómo el planeta está inclinado hacia el Sol. La inclinación de la Tierra provoca que durante el verano el hemisferio norte reciba más luz solar, lo que resulta en días más largos y temperaturas más altas. Este fenómeno es mucho más relevante para los cambios estacionales que la ligera variación en la distancia entre la Tierra y el Sol.
Así, aunque la distancia entre nuestro planeta y el Sol varía durante el año, la inclinación del eje terrestre tiene una influencia mayor en cómo se distribuyen los rayos solares, lo que define las estaciones y, en consecuencia, las temperaturas que se viven.